miércoles, 12 de diciembre de 2012

Piramide de Maslow

                                        Pirámide de maslow

 

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit, (primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser»

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

  • Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  • Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

  • Función de relación (amistad)
  • Participación (inclusión grupal)
  • Aceptación social

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Musica

Temazo de Rapsusclei:
Este es un video que le da significado a carpe diem (vive el momento):

La felicidad


La Felicidad

 

Actividad 1

1.- ¿En qué consiste  para ti exactamente la felicidad?

 

            Los pequeños detalles de la vida que te libran de la rutina- Esos minutos de diversión, paz, risas, tranquilidad…. Un ejemplo sería cuando terminas un buen libro.

 

2.- Enumera los elementos clasificándolos según su importancia que tú consideras necesarios para alcanzar la felicidad personal.

 

            Amigos, familia, sensación de ser aceptado y querido. Es cierto que las cosas materiales, al menos las imprescindibles, son necesarias también.

 

3.- ¿Qué piensas de la conocida sentencia popular según la cual para ser feliz solo se necesita: “salud, dinero y amor”?

 

            Que en parte es verdad y en otra mentira. Es obvio que se necesita de todo un poco y quizá lo menos importante sea el dinero. El amor es esencial para ser feliz. Y el amor de muchas formas, amor por los seres queridos, amor a los amigos. En cuanto a la salud es un bien que se suele apreciar mas cuando no se tiene. Oigo a los mayores con frecuencia decir que sin salud nada importa.

 

Actividad 2

 

1.- ¿Te sientes feliz con tu vida actual en términos globales?

 

            Sí y no. Me considero feliz por donde estoy, lo que tengo: mi familia, mis amigos. Pero también echo de menos muchas cosas. Pero en términos generales sí

 

2.- ¿Cuáles son los bienes que posees actualmente( por ejemplo, amistad, amor, realización personal a través de los estudios, etc) con los que estás plenamente satisfecho?

 

            Amistad, sobre todo la amistad, creo que tengo buenos amigos y creo que soy un buen amigo. La familia aunque a veces discuto con ellos. En el colegio actualmente estoy mal, porque por exceso de confianza mis resultados han sido malos y estoy intentando enmendarlo y me siento agobiado ante el esfuerzo.

 

3.- ¿Qué otros bienes hechas en falta en estos momentos?

 

            Tiempo para tener tranquilidad. Tampoco estoy confiado y tengo poca confianza.

 

4.- ¿Piensas que tienes posibilidades de alcanzar en corto tiempo el disfrute de esos bienes o crees en cambio que te costará mucho, o incluso que nunca llegarás a alcanzarlos?

 

            Sé que mis intereses para la felicidad no son fáciles pero no imposibles. Imagino que poco a poco lograré alcanzar al menos los necesarios para estar contento conmigo mismo.

 

5.- ¿Te consideras más o menos feliz en términos globales que las personas que están a tú alrededor: padres, hermanos, amigos, pareja, etc?

 

            No, creo que soy menos feliz que los demás. Me siento incomprendido. Mis aficiones y mis opiniones no creo que sean valoradas.

 

6.- ¿Qué factores desagradables eliminarías de tu vida actual? ¿Por qué?

 

            Ahora mismo estoy muy agobiado con los estudios. No sé si podré conseguir mis objetivos. Eliminaría el estrés que me impide disfrutar de mis amigos.

 

7.- ¿Cuál es tu modelo ideal de felicidad? ¿Se cumplen la mayoría de pautas de ese modelo en estos momentos en tu vida personal?

 

            Sólo aspiro a estar en paz conmigo mismo, disfrutar de las pequeñas cosas de la vida y sentirme valorado por los demás y por mí mismo.

En estos momentos, no creo que se cumplan.

 

Actividad 3

 

1.- ¿Qué piensas de las personas autosuficientes, tanto afectivamente como profesionalmente? ¿Te parecen realmente felices o consideras que llevan una forma de vida demasiado personal y poco integrado socialmente?

 

            La felicidad a espaldas de los demás es muy difícil de conseguir, para mí imposible. Lo que más valoro es la familia y los amigos. Estar solo afecta a nuestra actividad. No creo que lo sean, es muy bonito sentirse útil a los demás y tanto ayudar como ser ayudados es una fuente de satisfacción y felicidad.

 

2.- ¿Crees “normal” que alguien elija como modelo de vida una independencia que le permita prescindir de la ayuda de los demás? ¿Te parece esa actitud “poco humana” o “imposible de alcanzar realmente”? ¿Crees que esa búsqueda de la autosuficiencia revela en el fondo una actitud egoísta frente a la vida?

 

             El hombre, por encima de todo, es un ser social. Por eso desde siempre se asoció a sus semejantes. Es una actitud poco humana, egoísta y sobre todo soberbia. Salvo algunas excepciones es imposible vivir así.

 

3.- Escribe una pequeña redacción o ensayo breve donde expreses razonadamente tu reflexión personal sobre las preguntas anteriores.

 

            El hombre es un ser social. Se asocia para defenderse, se asocia para lograr sus fines. Vive en comunidades y en familia. Es una necesidad que va en su propia esencia. En la medida en que uno sea capaz de preocuparse más por lo que puede aportar a los demás que por lo que puede obtener estará sentando las basas de su paz interior y de su felicidad.

Yo valoro mucho la amistad porque despierta en mí mis más nobles sentimientos y el hecho de ofrecer ayuda sin esperar nada a cambio me da felicidad.

 

Actividad 4

 

-1er Encuestado Álvaro Martín:

¿Cuál es tu modelo de felicidad?

Intentar convivir con los demás lo mejor posible y ayudarlos (Familia y amigos)

¿Crees que se Puede estar siempre feliz?

Para nada, Siempre ocurren sucesos que alteran el estado de felicidad

 

-2 do Encuestado Raúl Marquéz:

¿Cuál es tu modelo de felicidad?

Intentar conseguir mis objetivos en la vida, por ejemplo tener un trabajo de policía.

¿Crees que se puede estar siempre feliz?

No porque no todo sucede como uno quiere en la vida.

 

3er Encuestado Pablo frontela:

¿Cuál es tu modelo de felicidad?

Tener una novia y tener una casa.

¿Crees que se Puede estar siempre feliz?

En parte si y en parte no la vida es una montaña rusa.

 

4to Encuestado Soraya Angulo:

¿Cuál es tu modelo de felicidad?

Tener familia y amigos alrededor.

¿Crees que se Puede estar siempre feliz?

No porque todo el mundo tiene altibajos.

 

5to Encuestado María miranda:

¿Cuál es tu modelo de felicidad?

Vivir bien con las personas que me rodean intentando ser lo más feliz que pueda.

¿Crees que se Puede estar siempre feliz?

Porque puede ocurrir momentos en los que no pueda alcanzar esa felicidad plena.